Tipos de Mastopexia y sus diferencias
RESERVA CITA GRATUITA
Tipos de mastopexia

Tipos de mastopexia. Guía Completa sobre elevación de senos

La mastopexia, comúnmente conocida como elevación de senos, es una intervención quirúrgica que busca corregir la caída de los senos. Este procedimiento es cada vez más popular entre las mujeres que desean recuperar una apariencia juvenil y firme de sus pechos. Sin embargo, existen diferentes tipos de mastopexia, cada una adaptada a las necesidades específicas de cada paciente. En este artículo, analizaremos en profundidad las distintas técnicas de mastopexia, sus beneficios, y qué considerar antes de optar por este tipo de cirugía.

¿Qué es la Mastopexia?

La mastopexia es una cirugía estética diseñada para elevar y remodelar los senos caídos. A diferencia de la mamoplastia de aumento, que implica la inserción de implantes, la mastopexia se centra en reposicionar el tejido mamario existente, eliminando el exceso de piel y reubicando el pezón y la areola a una posición más elevada y juvenil. Este procedimiento es ideal para mujeres que han experimentado cambios significativos en sus senos debido al envejecimiento, la lactancia, la pérdida de peso o factores genéticos.

Tipos de mastopexia: con o sin implantes mamarios

En función de si la persona que va a someterse a la cirugía desea colocarse implantes mamarios o no, podemos diferenciar dos mastopexias diferentes.

Mastopexia sin implantes

También es conocida como mastopexia simple o elevación de senos sin implantes. El objetivo principal que se persigue con este procedimiento quirúrgico es corregir la caída de los senos debido a factores como el envejecimiento, los cambios de peso o el embarazo. Si tienes dudas sobre operación de pecho y embarazo puedes consultar este artículo y resolver tus dudas.

Durante el procedimiento se elimina el exceso de piel y se remodelan los tejidos mamarios para elevar los senos a una posición más alta. Este tipo de mastopexia es adecuada para mujeres que desean mejorar la forma y posición de sus senos sin aumentar su tamaño.

Es esencial que las pacientes interesadas se sometan a una consulta con un cirujano plástico experimentado y certificado. En ella, el profesional evaluará el estado actual de los senos y ayudará a determinar si la mastopexia sin implantes es la opción más adecuada para lograr los objetivos estéticos deseados.

Mastopexia con implantes

Este procedimiento quirúrgico estético combina el levantamiento de senos con la colocación de implantes mamarios para aumentar el tamaño del pecho. Es apropiado para aquellas mujeres que desean elevar sus senos caídos o flácidos y, además, aumentar su volumen.

La pérdida de firmeza en los pechos se suele deber a diferentes factores. Algunos de ellos son el envejecimiento, la lactancia o los cambios de peso. Con este procedimiento, también se obtiene una mayor plenitud y una forma más redondeada.

Es fundamental que las pacientes consideren los riesgos y beneficios asociados a la mastopexia con implantes mamarios. Para ello, lo mejor es contar con los servicios de un cirujano plástico certificado y que tenga mucha experiencia.

Cada caso es único, así que el enfoque elegido dependerá tanto de las preferencias individuales como de las características físicas de cada paciente. El cirujano ayudará a determinar cuál es la opción más adecuada para lograr los resultados deseados.

mastopexia con implantes
Levantar y remodelar los senos caídos con el procedimiento de mastopexia. 

Tipos de mastopexia: caía del pecho según la Escala de Regnault

La Escala de Regnault es una herramienta utilizada por los cirujanos plásticos para clasificar la severidad de esta caída, lo que ayuda a determinar la técnica de mastopexia más adecuada para cada paciente. A continuación, se describen los diferentes grados de ptosis mamaria según esta escala y las técnicas de mastopexia correspondientes:

  1. Ptosis de primer grado: En este caso, las mamas tienen un volumen pequeño y la areola se encuentra al mismo nivel que el surco submamario. La técnica más adecuada para este grado es la mastopexia periareolar, que implica una incisión alrededor de la areola. Esta técnica permite corregir la posición de los pezones y levantar los senos con una cicatriz discreta que se mezcla con la transición natural entre la areola y la piel circundante.
  2. Ptosis de segundo grado: Aquí, las mamas han descendido por debajo del surco submamario. Para corregir esta caída moderada, se utiliza la mastopexia con cicatriz vertical (en forma de «I»). Esta técnica incluye una incisión alrededor de la areola y otra vertical desde la base de la areola hasta el surco mamario, permitiendo una mayor corrección y elevación del pecho.
  3. Ptosis de tercer grado: Este grado es más fácil de diagnosticar, ya que la areola se encuentra significativamente por debajo del surco submamario. Este tipo de caída suele ser consecuencia del envejecimiento. La técnica más completa para corregir esta caída severa es la mastopexia en ancla (en forma de «T» invertida). Esta técnica incluye incisiones alrededor de la areola, una incisión vertical desde la areola hasta el surco mamario, y una incisión horizontal a lo largo del pliegue inframamario. Aunque la cicatriz resultante es más extensa, con el tiempo tiende a desvanecerse y volverse menos evidente.
  4. Ptosis de cuarto grado o pseudoptosis: En este caso, el pezón se encuentra al mismo nivel que el surco submamario, pero el polo inferior de la mama cuelga por debajo del surco. La técnica utilizada para corregir este tipo de caída puede variar dependiendo de las características individuales de cada paciente, pero generalmente se emplean técnicas combinadas para lograr una elevación y remodelación adecuadas.
  5. Mala distribución parenquimatosa: Además de la ptosis, algunas pacientes pueden presentar una mala distribución del tejido mamario (parenquima). Esto puede resultar en una apariencia asimétrica o desproporcionada del pecho. La mastopexia puede corregir esta condición mediante la redistribución del tejido mamario y la eliminación del exceso de piel, logrando una forma más equilibrada y estética.
Infografía de los diferentes grados de caída de pecho según la escala de Regnault.

La elección de la técnica de mastopexia se basa en las características individuales del pecho de cada paciente y en el grado de ptosis mamaria. Es fundamental seguir las recomendaciones del cirujano plástico para asegurar una buena cicatrización y obtener los mejores resultados posibles.

Tipos de mastopexia, según cómo quedan las cicatrices

La mastopexia, o levantamiento de senos, es una cirugía que implica incisiones en la piel, lo que inevitablemente deja cicatrices. Sin embargo, con el tiempo y los cuidados adecuados, estas cicatrices pueden volverse menos visibles. Existen tres tipos principales de cicatrices en la mastopexia, dependiendo de la técnica utilizada:

  1. Cicatriz periareolar (Mastopexia tipo I o leve): Esta técnica, también conocida como mastopexia periareolar, es adecuada para casos de caída leve de los senos. Implica una incisión alrededor de la areola, lo que permite corregir la posición de los pezones y levantar los senos. La cicatriz resultante suele ser discreta, ya que se mezcla con la transición natural entre la areola y la piel circundante.
  2. Cicatriz vertical (en forma de «I») (Mastopexia tipo II o moderada): En esta técnica, se realiza una incisión alrededor de la areola y otra vertical desde la base de la areola hasta el surco mamario. Esto crea una cicatriz en forma de «I», que es más visible que la periareolar, pero aún puede ocultarse fácilmente bajo la ropa. Esta técnica se emplea en casos de caída moderada de los senos, permitiendo una mayor corrección y elevación del pecho.
  3. Cicatriz en ancla (en forma de «T» invertida) (Mastopexia tipo III o severa): Conocida como mastopexia en ancla, esta técnica es la más completa y se utiliza en casos de caída significativa de los senos. Incluye incisiones alrededor de la areola, una incisión vertical desde la areola hasta el surco mamario, y una incisión horizontal a lo largo del pliegue inframamario. Aunque la cicatriz resultante tiene forma de «T» invertida, con el tiempo tiende a desvanecerse y volverse menos evidente. Esta técnica permite una corrección y elevación significativas de los senos.
La mastopexia puede dejar diferentes tipos de cicatrices según la técnica utilizada: periareolar (alrededor de la areola), vertical (en forma de «I») y en ancla (en forma de «T» invertida). Con el tiempo y cuidados adecuados, estas cicatrices se volverán menos visibles.

Cada técnica de mastopexia se elige en función del grado de ptosis mamaria y las necesidades individuales de cada paciente. Es fundamental seguir las recomendaciones del cirujano plástico para el cuidado postoperatorio, lo que ayudará a minimizar la apariencia de las cicatrices y asegurar una buena cicatrización.

¿Qué tipo de levantamiento de senos es mejor?

La elección del tipo de levantamiento de senos depende de varios factores individuales, incluyendo la anatomía de la paciente, el grado de ptosis (caída de los senos), las expectativas de la paciente y las recomendaciones del cirujano. Aquí hay algunos puntos clave para considerar:

  1. Grado de Ptosis: Para ptosis leve a moderada, la mastopexia periareolar (Doughnut Lift) o la mastopexia vertical (Lollipop Lift) pueden ser adecuadas. Para ptosis severa, la mastopexia con incisión en forma de T invertida (ancla) suele ser la más efectiva.
  2. Preferencia de Cicatrización: Si la apariencia de las cicatrices es una preocupación, la mastopexia periareolar puede ser preferida, ya que deja una cicatriz menos visible alrededor de la areola. La mastopexia vertical y la de T invertida dejan cicatrices más extensas, pero permiten una mayor reubicación y eliminación de piel.
  3. Necesidad de Aumento de Volumen: Si además de levantar los senos, la paciente desea aumentar su tamaño, la mastopexia con implantes es la mejor opción. Esto combina el levantamiento con la inserción de implantes mamarios para lograr una apariencia más completa.
  4. Estado de Salud y Expectativas: Es crucial discutir con el cirujano todas las opciones, basándose en la salud general de la paciente, su historial médico y sus expectativas realistas sobre los resultados.

Candidatas ideales para la mastopexia

La mastopexia es adecuada para mujeres que experimentan ptosis mamaria, que es el término médico para los senos caídos. Las candidatas ideales son aquellas que están en buen estado de salud general, mantienen un peso estable y no planean tener más hijos, ya que el embarazo puede revertir los resultados de la cirugía. Además, las mujeres que no fuman o están dispuestas a dejar de fumar temporalmente durante el proceso de recuperación también son buenas candidatas, ya que el tabaquismo puede interferir con la cicatrización.

Proceso de recuperación

El tiempo de recuperación varía según el tipo de mastopexia realizado y la respuesta individual del paciente a la cirugía. En general, los pacientes pueden esperar un período de recuperación inicial de 1 a 2 semanas, durante el cual se recomienda evitar actividades físicas intensas y seguir las instrucciones postoperatorias del cirujano. Es común experimentar hinchazón, hematomas y molestias, que pueden ser manejados con medicación y cuidados apropiados. Las cicatrices mejoran con el tiempo y con el cuidado adecuado, se vuelven menos perceptibles.

Consideraciones antes de la cirugía de mastopexia

Antes de someterse a una mastopexia, es crucial tener en cuenta varios factores:

  1. Expectativas Realistas: Es importante tener expectativas realistas sobre los resultados. Aunque la mastopexia puede mejorar significativamente la apariencia de los senos, no puede detener el proceso de envejecimiento ni prevenir futuros cambios en los senos.
  2. Riesgos y Complicaciones: Como cualquier cirugía, la mastopexia conlleva riesgos, incluyendo infección, problemas de cicatrización, cambios en la sensibilidad del pezón y asimetría. Es esencial discutir estos riesgos con el cirujano antes de la operación.
  3. Coste y Financiación: La mastopexia puede ser una inversión significativa. Es importante considerar el coste total de la cirugía, incluyendo honorarios del cirujano, costos del hospital y cuidados postoperatorios, y explorar opciones de financiación si es necesario.

¿Cuál es la diferencia entre pexia y mastopexia?

La diferencia fundamental entre «pexia» y «mastopexia» radica en la terminología y el alcance del procedimiento. La palabra «pexia» proviene del griego y se refiere a la fijación o suspensión de un órgano en su lugar correcto. Se utiliza como sufijo en términos médicos para describir procedimientos que posicionan y fijan órganos que han cambiado de posición.

Por otro lado, «mastopexia» se refiere específicamente a la elevación y fijación de los senos caídos. Es una combinación de «masto-«, que significa seno, y «pexia». Por lo tanto, todas las mastopexias son una forma de pexia, pero no todas las pexias son mastopexias.

¿Tipos de mastopexia que realizamos en Dr. Yvan Pacheco?

En Dr. Yvan Pacheco llevamos a cabo mastopexias de todo tipo, tanto con prótesis mamarias como sin ellas. Por lo general, las intervenciones suelen durar alrededor de 2 horas y media, y la anestesia que empleamos es general.

Las pacientes que se someten a ellas solo necesitan estar hospitalizadas 1 sola noche y estimamos que para la recuperación necesitan unos 5 días. Eso sí, desde el primer día podrán observar los resultados en sus pechos.

En nuestra clínica, nos encargamos absolutamente de todo, por lo que las mujeres que acudan a nosotros no tendrán que preocuparse por nada. Además de la intervención, la anestesia y el preoperatorio, también podrán realizar consultas de enfermería y revisiones con el cirujano para saber cómo está evolucionando la operación. Asimismo, contamos con un teléfono de urgencias y facilitamos el pago mediante la financiación del mismo.

El Dr. Yvan Pacheco es licenciado en Medicina por la Universidad Nacional de San Agustín, en Perú, y realizó la especialidad en Cirugía Plástica Estética y Reparadora en el Hospital Dr. Negrín de Gran Canaria. Además, ha ido complementando su formación con numerosos másteres y cursos. Asimismo, podemos destacar sus siguientes méritos:

Premios:

  • Primer puesto de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de San Agustín durante toda la carrera.
  • Ganador de Beca de Investigación del Colegio de Médicos de Las Palmas (2017) por el trabajo “Efectividad de excelvit en la cicatrización quirúrgica”.
  • Primer puesto en el examen EsSalud y ENAM de la Macro Región Sur del Perú (2010).

Algunas de sus publicaciones en revistas científicas:

  • “Polidactilia preaxial: Experiencia 15 años”, publicada en la revista Cirugía Pediátrica España 2015.
  • “Macrostomía Bilateral Aislada: A propósito de un caso, revisión de la literatura”, publicada en la revista Cirugía Pediátrica España 2016.

La mastopexia es una solución eficaz para muchas mujeres que desean mejorar la forma y firmeza de sus senos caídos. Al comprender los diferentes tipos de mastopexia y considerar cuidadosamente las implicaciones de la cirugía, las pacientes pueden tomar una decisión informada y alcanzar sus objetivos estéticos con éxito. En las clínicas del Dr. Yvan Pacheco nos ponemos a tu disposición para ayudarte en todo lo que necesites y resolver las dudas que puedas tener sobre la cirugía de mastopexia. No lo dudes más y contacta con nosotros. Da el paso esencial para asegurar un resultado seguro y satisfactorio.

Newsletter
¡Suscríbete a nuestro newsletter y recibe nuestras novedades en tu e-mail!

También te puede interesar:

Scroll al inicio
Contacto Yvan Pacheco

Dejanos tu mensaje