Cicatrices de Mastopexia: Evolución y cuidados a largo plazo
RESERVA CITA GRATUITA
cicatrices de mastopexia

Cicatrices de Mastopexia: Evolución y cuidados a largo plazo

La mastopexia, o cirugía de elevación de pecho, es un procedimiento que corrige la flacidez mamaria y reposiciona los senos, dándoles un aspecto más firme y juvenil. Como en cualquier cirugía, una de las preocupaciones más comunes entre las pacientes es la cicatriz. En este artículo, analizaremos cómo evolucionan las cicatrices de mastopexia y qué cuidados son esenciales para asegurar una cicatrización adecuada a largo plazo.

Tipos de cicatrices en mastopexia

Las cicatrices de mastopexia pueden variar según la técnica quirúrgica utilizada. Cada técnica se adapta a las necesidades específicas de la paciente y al grado de flacidez mamaria. Te contamos cuáles son los tipos más comunes de cicatrices en mastopexia:

Cicatriz periareolar

La cicatriz periareolar, también conocida como cicatriz circular o circumareolar, se realiza alrededor de la areola. Esta técnica es utilizada en casos donde la elevación del pecho es mínima y se requiere un pequeño reajuste para reposicionar la piel y el complejo areola-pezón. Las características principales de esta cicatriz incluyen:

  • Ubicación: La cicatriz rodea la areola, aprovechando el cambio de color entre la areola y el resto del pecho para disimular su apariencia.
  • Indicaciones: Es ideal para pacientes con flacidez leve y para aquellas que desean reducir el tamaño de la areola.
  • Ventajas: La cicatriz es menos visible debido a su ubicación y puede ser utilizada en combinación con procedimientos de aumento mamario.

Cicatriz en línea vertical

La cicatriz en línea vertical, también conocida como cicatriz en piruleta, se extiende desde la parte inferior de la areola hasta el surco submamario. Esta técnica es indicada en casos de flacidez moderada y permite una remodelación más significativa del pecho. Las características principales de este tipo de cicatriz incluyen:

  • Ubicación: La cicatriz se encuentra en una posición central, desde la areola hasta el pliegue mamario.
  • Indicaciones: Es adecuada para pacientes que necesitan una corrección moderada de la flacidez y desean una remodelación del pecho.
  • Ventajas: Permite eliminar el exceso de piel y reposicionar el complejo areola-pezón de manera efectiva.

Cicatriz en T invertida

La cicatriz en T invertida, también conocida como cicatriz en ancla, incluye una incisión horizontal en el pliegue mamario además de las incisiones periareolar y vertical. Esta técnica es utilizada en casos de mayor flacidez y permite una remodelación completa del pecho. Las características principales de esta cicatriz incluyen:

  • Ubicación: La cicatriz se distribuye en forma de T invertida, rodeando la areola, bajando verticalmente hasta el pliegue mamario y extendiéndose horizontalmente a lo largo del surco submamario.
  • Indicaciones: Es ideal para pacientes con flacidez severa y que requieren una corrección significativa del tamaño y forma del pecho.
  • Ventajas: Ofrece una remodelación precisa del tejido mamario y permite reposicionar el pezón en una ubicación más estética y natural.
Tipos de cicatrices de la mastopexia Yvan Pacheco
Cada tipo de cicatriz en mastopexia tiene sus propias indicaciones y ventajas, adaptándose a las necesidades específicas de cada paciente. La elección de la técnica adecuada depende del grado de flacidez mamaria y de los objetivos estéticos de la paciente.

Evolución de las cicatrices de mastopexia

La evolución de las cicatrices de mastopexia sigue un proceso progresivo que puede durar varios meses. Te detallamos todo el proceso de recuperación:

Cicatriz de mastopexia en 1 mes

En las primeras semanas, la cicatriz se encuentra en su fase inicial de cicatrización. Es normal que se vea roja o rosada y que presente inflamación leve. Durante este periodo, es crucial seguir las indicaciones del cirujano en cuanto a curas y cuidados. Se debe evitar la exposición solar para prevenir hiperpigmentación y usar un sujetador postquirúrgico para evitar tensión sobre la herida.

Cicatriz de mastopexia en 3 meses

A medida que pasan los meses, la piel comienza a regenerarse y la cicatriz empieza a aplanarse. En esta fase, se pueden aplicar cremas o parches de silicona para mejorar la cicatriz. La coloración puede seguir siendo rojiza, pero comenzará a desvanecerse. Es fundamental seguir evitando la exposición solar y proteger la zona con bloqueador solar si fuera necesario.

Cicatriz de mastopexia en 6 meses

En este punto, la cicatriz ha madurado y su color pasa a ser más claro, tornándose rosado o blanquecino. Sin embargo, su aspecto final aún no se ha alcanzado. Te recomendamos continuar con el uso de hidratantes y tratamientos recomendados por el especialista. Mantener la protección solar es esencial, ya que la piel aún es sensible.

Cicatriz de mastopexia en 1 año

Al cumplir un año, la cicatriz ha completado su proceso de maduración. En la mayoría de los casos, las cicatrices se vuelven finas y apenas perceptibles. Para mejorar su apariencia, se pueden emplear tratamientos complementarios si tu cirujano lo considera necesario.

Cuidados a largo plazo para las cicatrices de mastopexia

Los cuidados a largo plazo son fundamentales para asegurar una buena cicatrización y minimizar la visibilidad de las cicatrices. Te detallamos algunas recomendaciones para mantener las cicatrices de mastopexia en las mejores condiciones posibles:

1. Hidratación y uso de cremas cicatrizantes

Mantener la piel hidratada es esencial para una buena cicatrización. La hidratación adecuada ayuda a mantener la elasticidad de la piel y a prevenir la formación de cicatrices prominentes. Las cremas cicatrizantes son útiles para mejorar la apariencia de las cicatrices. La aplicación de estas cremas debe realizarse siguiendo las indicaciones de tu cirujano, generalmente después de que los vendajes hayan sido retirados y cuando la incisión esté completamente cerrada. 

2. Protección solar

Las cicatrices son muy sensibles al sol, por lo que la protección es fundamental para prevenir la hiperpigmentación y garantizar una cicatrización adecuada. Para protegerlas:

  • Usa protector solar: Aplica un protector solar de amplio espectro con un alto factor de protección (SPF 50) en las cicatrices.
  • Evita la exposición directa al sol: Durante al menos los primeros seis meses post-cirugía, es importante evitar la exposición directa al sol. 
  • Ropa protectora: Siempre que estés al aire libre, usa ropa que cubra las cicatrices para añadir una capa extra de protección contra los rayos UV. 

3. Masajes y tratamientos complementarios

Los masajes suaves en la zona de la cicatriz pueden ser muy beneficiosos para mejorar la circulación y la elasticidad de la piel. Ayudan a estimular la circulación sanguínea en el área afectada, promoviendo un suministro adecuado de oxígeno para la regeneración del tejido. Esto permite prevenir la formación de cicatrices gruesas o fibrosas, como los queloides o las cicatrices hipertróficas. 

cuidados para cicatrices de mastopexia
Cuidados esenciales para las cicatrices de mastopexia para obtener resultados naturales.

La evolución de las cicatrices de mastopexia es un proceso gradual, y los ciudadanos adecuados son esenciales para lograr una buena cicatrización y minimizar su visibilidad. Siguiendo las recomendaciones del cirujano y utilizando productos adecuados, como las mejores cremas cicatrizantes, es posible mejorar significativamente la apariencia de las cicatrices a largo plazo. Si tienes alguna duda específica o necesitas asesoramiento personalizado, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en la Clínica de Cirugía Plástica del Dr. Yvan Pacheco. Estamos aquí para ofrecerte el mejor cuidado y acompañarte en tu proceso de recuperación.

Newsletter
¡Suscríbete a nuestro newsletter y recibe nuestras novedades en tu e-mail!

También te puede interesar:

Scroll al inicio
Contacto Yvan Pacheco

Dejanos tu mensaje